martes, 1 de agosto de 2017

LECTOESCRITURA Y NEUROEDUCACIÓN


LECTOESCRITURA. NEUROCIENCIA Y NEUROEDUCACIÓN

Cuadro de texto: ES IMPORTANTE QUE LOS MAESTR@S, COMO PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN, SEPAMOS CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO DE LOS NIÑ@S Y CÓMO CIERTOS FACTORES AFECTAN A SU DESARROLLO.
SOLO ASÍ, PODREMOS DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN FUNCIÓN DE LA EDAD DEL ALUMNADO.
EL CEREBRO TIENE PERIODOS SENSIBLES/CRÍTICOS EN LOS QUE EL APRENDIZAJE SE PRODUCE DE FORMA MÁS EFICAZ Y EFICIENTE. CONOCIÉNDOLOS PODREMOS FAVORECER ESTOS APRENDIZAJES Y ADECUAR LAS ESTRATEGIAS EDUCATIVAS A CÓMO APRENDE EL CEREBRO.
 El desarrollo de cada una de las partes del cerebro tiene un momento de apogeo:

  • 0-3 años: se desarrolla el tronco encefálico, que es el cerebro más primitivo que se encarga de las funciones básicas.
  • 3-6 años: se desarrolla el sistema límbico(es específico de los mamíferos). Se desarrollan estructuras que tienen que ver con la memoria, el aprendizaje y las emociones.
  • 6-7 años: se desarrolla el neocórtex.

Aunque no hay un área específica dedicada al aprendizaje de la lectoescritura, si sabemos que para poder aprender a leer y escribir el cerebro interconecta muchas áreas diferentes y que todas pertenecen al neocórtex.

Para escribir, hay que controlar y coordinar movimientos de los dedos y la corteza motora del cerebro, que se encarga de ello no está desarrollada del todo al menos hasta los 5 años.

Por lo tanto, se demuestra que la mejor edad para aprender a leer y escribir son los  6-7 años.

Actualmente,  en educación infantil se presiona al niñ@ para que acelerar este proceso, ya que la tendencia escolar es preparar al alumnado para la etapa siguiente.

 

Flecha abajo: ¿Qué conseguimos con esto?
 
Al enseñar al niñ@ destrezas para las que no está neurológicamente maduro, conlleva frustración, retrasa el proceso, falta de confianza en uno mismo, presiones, bloqueos emocionales y otras alteraciones (p.ejemplo: dislexia)

Además, mientras forzamos al niñ@ a este aprendizaje, estamos perdiendo tiempo en desarrollar capacidades de la etapa 3-6 años propias del sistema límbico.

Adelantando objetivos tenemos poco que ganar y mucho que perder. Parece que la cultura escolar es “cuanto antes mejor” y se está demostrando científicamente que “a su debido tiempo mejor”. Forzar un aprendizaje hace que se asocie aprendizaje a estrés y a malestar.

Es importantísimo saber que lo que se conoce como FRACASO ESCOLAR, en nuestro sistema educativo, tiene que ver casi en un 100% con una mala adquisición del proceso lecto-escritor ya que según está concebida la educación actual, la escritura y la lectura son la base de cualquier aprendizaje escolar.


Aunque la enseñanza de la lectoescritura se empieza en infantil, la ley es muy clara: los objetivos relacionados con el aprendizaje de la lectoescritura aparecen en el currículo del primer ciclo, es decir, con 6-7 años.

Paradójicamente, mientras en infantil se intenta enseñar a los niñ@s a leer y escribir, se sabe que para este aprendizaje es básico un correcto DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL, objetivo específico de la etapa de 3-6 años que poco se trabaja porque la mayoría del alumnado de estas edades se pasa el día rellenando fichas. ¿Cómo van a aprender a hablar si no hablan?.

En lenguas regulares cómo el castellano se puede completar la enseñanza de la lectura en un año, pero no podemos olvidar que los niñ@s tienen ritmos, capacidades, cerebros, motivaciones e intereses diferentes por lo que el proceso no coincide para todos a la vez.

Enseñar a leer es una tarea de todos los docentes no sólo de los de los primeros cursos y se puede hacer desde todas las áreas, no sólo desde lengua.

 

Esto no significa que no se puedan llevar las letras a las aulas de infantil, pero nunca se pueden convertir en aprendizaje prioritario de esta etapa.

Existen una serie de requisitos previos que son necesarios para poder a prender a leer y escribir y que si se pueden trabajar en educación infantil: dominio del  esquema corporal, desarrollo de la lateralidad, autonomía personal, desarrollo del lenguaje oral, atención auditiva, percepción espacial y temporal,..

 

 

 

 

OTRAS EVIDENCIAS QUE REVELA LA NEUROCIENCIA APLICADA A LA EDUCACIÓN.

 

El sistema educativo actual prioriza el enseñar sobre el aprender y sólo se puede aprender significativamente cuando el alumn@ es el protagonista activo.

Se siguen utilizando metodologías educativas obsoletas  como castigos, deberes, rutinas,… cuando queda demostrado científicamente que:

  • Hay que elogiar al alumnado por el esfuerzo (no por la capacidad). Esto libera neurotransmisores como la serotonina( que nos proporciona tranquilidad), oxitocina ( para generar vínculos) y dopamina( motivación intrínseca).
    Un clima emocional positivo activa el hipocampo región indispensable para los procesos de memoria y aprendizaje.
    En la práctica esto se consigue en ambientes donde se coopera, hay expectativas positivas por parte de todos, hay humos, se respetan los ritmos sin prisas, asumir el error con naturalidad,..
  • No se puede separar lo cognitivo de lo emocional. Aprendemos mejor de todo aquello que nos emociona y nos produce placer.
  • La atención no se impone, se facilita. Se sabe que no se puede mantener de forma focalizada durante largos periodos de tiempo, esto evidencia la necesidad de hacer parones durante la jornada escolar más a menudo de lo que se hace habitualmente. ( más vale 5 clases de 10 minutos que una clase de 50 minutos)
  • El ejercicio físico mejora la concentración del alumnado (bailes, juegos de ritmo, atención plena,..)
  • El maestr@ es modelo. Aprendemos también a través de las neuronas espejo que sirven para imitar conductas, estados de ánimo y actitudes de los otros.
  • El cerebro es plástico, es decir, se modifica cuando aprendemos, las conexiones neuronales pueden ser debilitadas o fortalecidas por las experiencias que adquirimos.
     


En el siglo XXI, cuando todos afirmamos que respetamos los ritmos y necesidades de nuestra infancia, cuando las criaturas son el bien más preciado, a los que nunca expondríamos a situaciones arcaicas referidas a aspectos relacionados con la salud -por ejemplo- les seguimos enseñando a leer y a escribir “como se ha hecho siempre”, obviando las investigaciones. Aquí dejamos esta paradoja

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FRASCO DE LA CALMA